martes, 20 de mayo de 2014

PRÁCTICA 7

COMPARACIÓN DE INFORMES SOCIALES

1. IDENTIFICAR LOS APARTADOS QUE TIENEN EN COMÚN Y COMENTARLOS.

Tras leer los cinco informes -Informe Social para la intermediación hipotecaria, Informe Social para la dependencia, Informe Social SAD, Informe Social de solicitud de ayudar técnicas e Informe Social de reagrupación familiar- hemos concluido que todos, excepto el Informe Social para la intermediación hipotecaria, tienen como primer apartado la recogida de datos personales, es decir, la identificación del usuario, así como su situación social y familiar.

Por otro lado, otro de los campos a completar que los distintos informes tienen en común, es la fecha de emisión del mismo y la identificación del profesional que lo ha llevado a cabo, incluyendo su número de colegiado y firma. Este apartado está situado al comienzo del informe, excepto en el Informe Social del SAD.

El último apartado que hemos considerado común a los cinco informes, y no por ello menos importante -al contrario, sin dicho apartado, el informe social carecería de sentido- es el que solicita el motivo por el cual se lleva a cabo dicho informe, un diagnóstico de la situación actual del usuario y propuestas de mejora de la misma.

2. IDENTIFICAR LOS APARTADOS ESPECÍFICOS DE CADA INFORME Y COMENTARLOS.

Informe Social sobre Situación de Dependencia:

Este primer informe comienza preguntando los datos de identificación del informado. En este cuestionario podemos encontrar preguntas mucho más cerradas que en el resto, ya que se le da importancia a la dependencia de la persona. El apartado donde más importancia se concede es al que tiene preguntas relacionadas con la persona y su situación de dependencia. Hay otros apartados como datos de identificación del usuario, datos del representante, datos de la resolución, antecedentes de la persona en situación de dependencia, motivo del informe, la persona y su situación de dependencia, situación de convivencia, hábitat, expectativas de la unidad de convivencia -cuidador- y valoración técnica y diagnóstico social, en los que también se solicita información sobre el usuario y su situación.


Informe Social de Reagrupación Familiar:

Tiene diferentes apartados, divididos en: solicitante, vivienda y valoración. Este informe es uno de los que menos información registra y se centra en el apartado de vivienda, dándole a éste más importancia. La valoración que aparece la hace el Trabajador Social.

Informe Social de Ayudas Técnicas:

Al igual que el anterior, este informe no muestra mucha información. Hay diferentes apartados pero creemos que el más sobresaliente y más importancia tiene es el justificante de la ayuda solicitada. También se recoge información sobre la persona, la situación social de ésta, y la propuesta de resolución.

Informe Social para la Intermediación Hipotecaria:

Este informe es diferente a los demás en determinados aspectos, en concreto, se diferencia de los demás por ser más específico. Hay algunos apartados que no se encuentran en otro informe, como por ejemplo, el proceso metodológico y el análisis documental. Otros apartados que contiene son: la identificación del informado, el objeto del informe, la configuración de la unidad convivencial, datos de salud, datos sobre la vivienda afectada, datos sobre la situación laboral/profesional, datos económicos, redes sociales y familiares, habilidades sociales, diagnóstico social, propuestas y pronóstico. En este informe el apartado más importante es, en nuestra opinión, el que recoge los datos sobre la vivienda afectada.

Informe Social del SAD:

En este informe aparecen diferentes apartados, datos de identificación del solicitante, situación económica y laboral, vivienda, datos de salud, relaciones sociales y vecinales y diagnóstico y valoración. El apartado más importante de todos estos es el relacionado con los datos de salud.

3. PONERSE EN EL PAPEL DEL PROFESOR DE HABILIDADES Y EVALUAR LOS INFORMES.

En nuestra opinión y como el profesor de habilidades, elegiríamos el informe social sobre situación de dependencia, ya que es el informe mas completo, el más fácil de rellenar y el que mas temas trata. Esto provoca que se tenga una mayor cantidad de información del paciente del que se puede tener con el resto de informes.


El informe de intermediación hipotecaria es un informe social muy completo pero sus preguntas son abiertas y poco concretas. Por eso, creemos que esto puede llevar al paciente a la confusión.


El informe social de Carmen, Valeria y Lekbira son informes realizados desde un Servicio Social Base, por ello la información que se muestra es básica y general.

jueves, 8 de mayo de 2014

PRÁCTICA 6

INFORME SOCIAL

DATOS DE REFERENCIA

Informe relativo a: ayuda económica y familiar.
Motivo del informe: prestación económica.
Realizado por: Centro Municipal de Servicios Sociales.
Dirigido a: Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS).


DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre y apellidos: Carrasco Marzo, María
Fecha de nacimiento: 3/06/1971
DNI: 12788754-K
Domicilio actual: C/ Coimbra nº 5, 3ºC
Teléfono: 678555739


Nombre y apellidos: Ramirez Domingo, Juan.
Fecha de nacimiento: 12/05/1968
DNI: 17984556-R
Domicilio actual: C/ Coimbra nº 5, 3ºC
Teléfono: 657432775


Nombre y apellidos: Ramirez Carrasco, Pablo.
Fecha de nacimiento: 18/01/2009
DNI: 70321436-P
Domicilio actual: C/ Coimbra nº 5, 3ºC
Teléfono: -


Nombre y apellidos: Ramirez Carrasco, Lucía.
Fecha de nacimiento: 12/05/2012
DNI: 73027664-T
Domicilio actual: C/ Coimbra nº 5, 3ºC
Teléfono: -


Nombre y apellidos: Domingo Casas, Fermina.
Fecha de nacimiento: 23/03/1936
DNI: 76649084-W
Domicilio actual: C/ Coimbra nº 5, 3ºC
Teléfono: -




FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Entrevistas realizadas: Primera entre vista a María (por ser la que acude a los Servicios Sociales). Segunda: Juan. Tercera: Juan y María conjuntamente, como matrimonio. Total: 3.

Visitas domiciliarias: Una primera visita acordada mediante cita previa con el matrimonio. Una segunda entrevista sin cita previa (para comprobar la situación). Total: 2.
Coordinaciones efectuadas: Residencia para la tercera edad. Orientadora del colegio de Pablo, para tratar su caso.

Otros informes realizados: -


ANTECEDENTES DEL CASO

María acude al Centro Municipal de Servicios Sociales para plantear su situación económica y pedir ayuda, tanto económica como familiar. Esta situación afecta a su matrimonio, es decir, a la relación con su pareja Juan.

El objetivo principal es que se apruebe la solicitud de una ayuda económica para la familia, y que se consiga una plaza en una residencia para Fermina (o en su defecto, una persona encargada de su cuidado).

En la primera entrevista María expone todos sus problemas y preocupaciones, al principio titubeante. Conforme avanza la entrevista, María se siente más confiada y tranquila.

En la visita domiciliaria que se realiza sin cita previa, la situación demuestra que realmente necesitan esa ayuda y que María no puede encargarse del cuidado de su suegra y de su hija a la vez que trabaja esporádicamente.

En general, toda la familia se muestra comunicativa y dispuesta a conseguir su propósito.



SITUACIÓN ACTUAL:

1. Situación sociofamiliar:

Juan y María comienzan a presentar fuertes discusiones, principalmente desde que Fermina –madre de Juan- comenzó a vivir con ellos. El motivo se debe a que Fermina, desde que sufrió un derrame cerebral, no se vale por sí misma lo que provocé la necesidad de recibir ayuda de manera continuada. Por otra parte, el piso es muy pequeño para todos los integrantes que la ocupan y los ingresos no son suficientes para cubrir todos los gastos que la familia presenta.

María, con respecto a su situación familiar, comienza a estar agobiada. Debe trabajar esporádicamente en la limpieza de comunidades a la vez que se encarga de Fermina y de su hija Lucía. Ambas son cuidadas durante esas horas por una vecina, sin embargo, el agobio de María surge por la preocupación de que les pueda pasar algo debido a que la vecina es algo lenta en sus movimientos.

Respecto a los hijos, Pablo comienza a presentar un comportamiento recaído y más introvertido de lo habitual. Lucía, debido a que tiene dos años, no presenta ningún comportamiento fuera de lo común.

Juan, en relación a la situación familiar, se encuentra cada vez más alterado, situación que provoca discusiones más fuertes que desemboca en gritos e insultos hacia Pablo y María.


2. Situación económica y laboral:

Juan, padre de la familia, está en paro, ya que a comienzos de la crisis perdió su puesto de trabajo en la construcción. Esta cobrando de paro 426€ al mes, pero solo le quedan dos meses de subsidio. María, la madre, trabaja como limpiadora en algunas viviendas aunque no tiene contrato, únicamente trabaja en determinadas ocasiones. Por lo que su sueldo es muy bajo, no pasa de los 200 euros al mes.

Sus ingresos son insuficientes, no pueden hacer frente a todos los gastos ni cubrir las necesidades de los cinco integrantes de la familia. Viven en un piso del que pagan 450 euros de alquiler.

3. Situación cultural y escolar:

Forman parte de la familia dos menores, hijos de María y Juan, que son Lucía de 2 años y Pablo de 5.

Pablo ya va al colegio pero presenta problemas, muestra una actitud retraída e introvertida y esto esta afectando a su rendimiento escolar, por lo que la tutora ha llamado a los padres. Lucía aun es pequeña para ir al colegio pero tampoco asiste a la guardería por lo que esta todo el día en casa, esto hace que María tenga que estar pendiente de ella.


4. Situación de salud familiar:

Fermina, madre de Juan, sufrió un derrame cerebral, ahora presenta una reducción de la autonomía. Vive con ellos a causa de esta situación, para realizar sus actividades diarias necesita ayuda por lo que María debe de estar pendiente de ella en casi todo momento.



DATOS DE LA VIVIENDA Y ZONA DE RESIDENCIA

María, Juan, sus hijos y Fermina viven en un piso de alquiler de muy pocas dimensiones para poder hacer frente a este gasto, ya que si el piso fuera más grande Maria y Juan no podrían permitírselo. A este problema de espacio hay que sumarle, el problema de salud que tiene Fermina, el cual le impide moverse sino es con ayuda, por ello esta casa no esta adaptada para que la madre de Juan pueda vivir en buenas condiciones.

El domicilio de María y Juan se encuentra en un barrio de Zaragoza situado a las afueras de la ciudad. Este barrio es famoso entre los jóvenes, ya que en él se localiza una discoteca muy frecuentada por estos los fines de semana. Esto añade otro malestar a la familia.


DIAGNÓSTICO SOCIAL

En este caso se habla de una familia extensa debido a que la madre de Juan también vive en el domicilio. Por otro lado, también es una familia multi-problemática, ya que presenta problemas en diferentes ámbitos como son el económico, el familiar, vivienda, escolar, etc. Dichos problemas son la causa de que la situación de esta familia sea de inestabilidad.

El problema más notable es el referido al ámbito económico, ya que los ingresos de los padres son insuficientes para pagar los gastos. María gana entre 100 y 200 euros al mes, y Juan no tiene trabajo y le quedan 2 meses del subsidio de 456 euros. Además, esta situación empeora cuando Juan lleva a su madre a vivir con ellos debido a que necesita atención y cuidados.

Aunque el problema económico sea el más importante, también se presentan otro tipo de problemas:

-     Discusiones fuertes entre Juan y María debido al estado económico y a la atención constante que necesita Fermina.
-    Fermina y Lucía necesitan cuidados, y en varias ocasiones se encarga de ellas la vecina que le hace el favor de cuidarlas.
-   Pablo, el hijo de 5 años, tiene problemas en la escuela, ya que presenta un comportamiento más introvertido de lo normal.
-      Juan presenta una depresión, y suele ser agresivo.

Los roles parentales no se están desempeñando adecuadamente debido a que no tienen tiempo para hacerse cargo de sus hijos. Asimismo, existe una mala comunicación entre Juan y María, ya que no hacen más que discutir.


PROPUESTA

Se propone que Juan y María encuentren un empleo en el que ganen lo suficiente para afrontar los problemas económicos. Para ello deberán saber elaborar un curriculum y asistir a cursos para formarse más. De esto se encargara el INAEM, que es el que ofrecerá la información necesaria.

Respecto a Fermina, se trataría de buscarle un centro de día o una residencia para que puedan atender a sus necesidades. En el caso de Lucía, una solución sería llevarla a una guardería para que se encargaran de ella unas horas. Así, María podría buscar empleo sin ninguna carga familiar.

Por último, habría que tener en cuenta la ayuda de un psicólogo para que tratara el tema de las discusiones entre Juan y María y su mala comunicación. También, para que Juan aprenda a controlar su agresividad y sus emociones. Otro tema que trataría dicho psicólogo, sería el comportamiento de Pablo en la escuela, y así conocer sus miedos, y ayudarle a ser más extrovertido.  


FIRMA

La trabajadora social del Centro Municipal de Servicios Sociales.

miércoles, 30 de abril de 2014

Práctica 5


VISITA DE CHUSO:


El día 9 de abril, miercoles, recibimos en la facultad de ciencias sociales y del trabajo la visita de Chusico, un actor que nos ayudo a afrontar en miedo escenico de una manera divertida y amena.

Chusico comenzó su charla lanzándonos tres preguntas y nosotras debíamos responderlas anónimamente en un papel para entregárselo posteriormente. Las preguntas consistían en decir lo comunicativos que somos.

                A continuación, realizamos diversas actividades para afrontar el miedo escénico. La primera, consistía en andar por la clase y cuando Chuso nos decía que nos paráramos, debíamos realizar un juego de manos con la persona que teniamos al lado, si el movimiento de manos coincidía con el de tu compañero, celebrabamos el éxito.

                La segunda actividad trataba de salir varias persona en público y debían mantener una conversación respondiendo solo con preguntas. Aquí Chuso quería enseñarnos que si nos equivocabamos lo hicieramos con la cabeza bien alta y seguros de nosotros mismos.

                Otra actividad consistía en que cinco personas salian fuera de clase y entraban de una en una , y el resto de clase debian de aplaudirles. Aquí se apreciaba como reaccionaba la gente antes unos aplausos inesperados sin un motivo aparente. Fue curiosa la forma de reaccionar, ya que muchos de ellos estaban incómodos ante esa situación. Posteriormente, se realizó la misma actividad pero en vez de aplausos con abucheos. En esta ocasión nos costo mas abuchear que aplaudir porque las personas preferimos lo positivo y dar buena imagen a los demás.

                Después de esta actividad, salieron dos personas a leer la letra de una canción, a Chuso no le convenció la interpretación de las alumnas. Por ello, saco a otras dos alumnas que interpretaran mejor la canción. En esta ocasión teniamos que posicionarnos por la alumna que mas nos gustara.

                Por último, se hizo un juego con diez personas, en el cual uno se ponia en  medio y los otros le lanzaban pelotas y éste tenia que volver a pasarlas.

                En conclusión, nos enseño a afrontar el miedo escenico, sin miedo a hacer el rídiculo. Por otro lado, no hay que tener temor a fracasar, ya que el fracaso es parte del exito. Si no conocemos el fracaso, no sabremos apreciar el exito. "Perdiendo tambien se gana".

               


martes, 1 de abril de 2014

PRÁCTICA 4.

“DOLORES, UNA DE LAS PRIMERAS DIVORCIADAS”

Secretaria: Martín Lorenz, Sonia
Portavoz: Gascón Pelegrín, Andrea

Enlace: 
Hasta los años 80, en España no existía el divorcio. La nieta de Franco fue una de las primeras en divorciarse cuando entró en vigor esta ley. Posteriormente muchas mujeres tomaron este camino aunque algunas fueron señaladas y criticadas por la gente
Ficha técnica:
Hasta los años 80, en España no existía el divorcio. La nieta de Franco fue una de las primeras en divorciarse cuando entra en vigor esta ley. Posteriormente muchas mujeres tomaron este camino aunque algunas fueron señaladas y criticadas por la gente.

  - Nombre: Dolores Toro Miranda
  - Origen: Sevilla
  - Idioma: Español

Para la elección de este video cada uno de los miembros del grupo escogió uno que le llamara la atención y posteriormente se pusieron en común. Después de ver los videos que nuestras compañeras habían elegido, se realizó una votación y la entrevista que más votos obtuvo fue la que exponemos a continuación: “Dolores, una de las primeras divorciadas”.

Elegimos esta entrevista porque consideramos de vital importancia la iniciativa que tuvieron estas primeras mujeres a la hora de divorciarse. Era una época difícil en la que la mujer no era escuchada, es decir, no tenía “ni voz ni voto”. Por eso la entrevista a Dolores ha destacado por encima de otros testimonios también interesantes, y nos ha hecho recapacitar sobre cómo lo que nosotras tenemos ahora es fruto del esfuerzo de esas mujeres que se atrevieron a reivindicar sus derechos.


Transcripción de la entrevista:

  Yo fui una… pionera. Después de la nieta de Franco…, mucha crítica. Pero vamos que yo me la eché a la espalda, pero así estoy, molida To las críticas a la espalda, yo pa'lante con mis hijos y mi casa, mi trabajo. Y él ponía un picú, se le decía al tocadiscos antiguo, picú, y lo ponía. Y si yo entraba tenía que bailar siempre con él. A mí no me gustaba ese hombre, ese niño no me gustaba a mí. Y no me gustaba y otra vez, como no bailara quitaba el picú. Y… así siempre que me veía. Y… y una vez ya que tenía 20 años po… salía yo con una amiga mía, y el marido… mentira, eran novios. No ya eran marido y mujer. Y… y la feria. Po allí empezamos a salir porque dice “deja dile a la Loli que… quiero salir con ella… y que pa'cá . Total que se viene y dije “por qué no sales con el Antonio”… y es que no me gustaba… y ya empezamos a salir y estuvimos 4 años de novios y después cuando ya llevaba 14 años casada… po yo ya.. pasó muchas cosas y… se acabó el matrimonio. Me pegaba. No borracho. No… me pegaba. Porque… no, por na… venía… a lo mejor estaba jugando a las cartas había perdido pues la pérdida la pagaba conmigo. Recuperaba conmigo el carácter de… de las cartas. Me pegó una vez una paliza en la feria delante de todos sus hermanos y su madre y su padre…, y casi me saca el ojo… Me puso como un deseo, patadas en las piernas… eh… mal, muy mal. Y yo… veía que mis hijos no les gustaban esas cosas y yo pensaba “jo, mis niños, ahora me defienden pero cuando sean más grandes si este hombre sigue igual que pasa, se ven mis hijos en una cárcel o me veo yo… y esto aquí hay que poner pies por medio”. Y me separé de él.

El abogado no me creyó, me estaba dando largas. Mire yo… si usted no me va a llevar el caso me voy a ir a otro sitio. “Pero es verdad que se quiere usted separar?” “Pues mire usted, sí. Yo no puedo vivir con ese hombre… porque no”. Y le conté eso, mis hijos ya se meten, no le pegues a mi madre pégame a mí, les pegaba a ellos, me pegaba a mi…”. Así que…


Análisis de la entrevista:

-   Lenguaje no verbal (volumen de la voz, expresiones faciales y gestuales, expresiones de alegría o tristeza, seguridad o miedo y ver con qué tipo de afirmaciones están relacionadas.

El volumen de la voz se mantiene constante, es un tono tranquilo y muy neutro. No se observan altibajos y, a pesar de la historia que está contando no presenta un tono triste por lo general, aunque sí que en determinados momentos su voz se quiebra y adquiere un tono apenado. Dolores acompaña su testimonio con numerosos silencios que, aunque breves, reafirman y dan credibilidad a la historia que nos relata y al dolor que sentía en esos momentos (ver minuto 1.00).

Se aprecia como cuando recuerda algún momento “feliz” sonríe y, en alguna ocasión acompaña el relato con gestos que expresan alegría (sonrisas esporádicas, ver minuto 00.20, cuando habla de cómo su marido ponía el “picú”).

Por el contrario, en el momento que habla de cuando va a la feria con sus amigos y estos le preguntan que porqué no va con Antonio, Dolores hace un gesto de “rechazo” por la idea propuesta, viéndose claramente el poco interés que siente por él antes de conocerlo).

No se observa miedo en el tono de voz, pero sí muestra seguridad cuando habla del divorcio, de cómo la gente le preguntaba si estaba segura. Observamos esta seguridad en gestos afirmativos que hace con la cabeza cuando por ejemplo, habla sobre cómo el abogado no creía sus motivos del divorcio y le preguntaba, una y otra vez, si estaba segura de querer llevarlo a cabo. (Ver minuto 00.17: “las críticas a la espalda y pa'lante”).

-   Elementos del sistema representacional y del Metamodelo lingüístico:

En el testimonio de Dolores no vemos eliminación u omisión, es más, todo lo contrario. Dolores cuenta la experiencia tal como fue, incluso pone ejemplos concretos (cuando habla de la paliza que le da su marido en la feria delante de sus cuñados y suegros, etc.) y habla con franqueza y claridad.

-   Lenguaje verbal o textual (ideas centrales, afirmaciones que     aportan contenido):

Dolores comienza su testimonio contando cómo conoció a su marido Antonio en la feria, a través de una pareja de amigos. Cuenta que estuvieron cuatro años de noviazgo y que a los catorce años de casados ella decidió acabar con el matrimonio porque su marido le maltrataba y cuando sus hijos se dieron cuenta de la situación en la que se encontraba su madre se interponían entre ambos para cubrir a su madre. Esto hizo que al final Antonio maltratara tanto a su mujer como a sus hijos. Fue aquí, a los catorce años de matrimonio, cuando Dolores decidió poner fin a la relación.

Afirmaciones que aportan contenido: “mi marido me pegaba”, “no porque fuera borracho, perdía a las cartas y la pérdida la recuperaba conmigo”, “tuve que poner pies por medio y me separé”, “el abogado no me creyó”, etc.
 
-   Contexto (referencias históricas, espaciales, económicas, políticas y sociológicas):

El contexto en esta entrevista, hace referencia a los años 80. Tras la muerte de Franco, se vuelve a implantar la Ley del divorcio y poco a poco, numerosas parejas comienzan a tomar esta decisión. España estaba en un proceso de transición en el que se pasaba de una dictadura a una democracia y los derechos de las personas se comenzaron a tener en cuenta. Estos nuevos ideales aún no estaban implantados en España, por lo que al abogado le cuesta creerse que Dolores se quiera divorciar.


-        Conclusión:

La práctica realizada nos ha parecido muy interesante, ya que nos muestra opiniones de diferentes personas que vivieron años más duros y diferentes a los de hoy en día. En nuestra entrevista se habla del divorcio, tema que hoy vemos tan básico pero que, sin embargo, ha costado mucho esfuerzo conseguir. Es por ello que hoy en día deberíamos tener más en cuenta estos esfuerzos y valorarlos. 

domingo, 16 de marzo de 2014

PRÁCTICA 3: METAMODELO

Práctica 3:

METAMODELO:

La practica 3 consistía en realizar entrevistas en parejas o tríos, donde uno interpretaba al trabajador social y el otro alumno o los otros dos alumnos, en el caso de los tríos, realizaban el papel de usuario. La entrevista consistía en que los usuarios visitaban al trabajador social es una situación complicada, ya que no estaban en unas buenas condiciones y algo les impedía mejorar, es aquí donde el trabajador social tendrá que informarse a la vez que ofrece apoyo.

            En nuestro grupo hemos realizado dos entrevistas, la primera la interpretaban Andrea Gascón, Sonia Martín y Lucia Olivar, y la segunda Sara García y Marta Morales.

            En la primera visita, Sonia Martín interpreta a Ana la trabajadora social, Andrea Gascón a Carmen, una madre preocupada por la situación de su hija y Lucia Olivar a Marta, la hija.



ENTREVISTA 1:


Trabajadora social: Hola, buenos días. Soy Ana y soy la trabajadora social, ¿vosotras?

Madre: Yo soy Carmen, su madre.

Hija: Yo Marta.

Trabajadora social: Bueno contadme, porque habéis acudido a mi.

Madre: Pues necesito ayuda con esta hija.

Hija: Claro es que yo todo lo hago mal.

Madre: Ay Marta de verdad no empecemos.

Trabajadora social: A ver por partes. Carmen, ¿porque dices que necesitas ayuda con Marta?

Madre: Mira en casa por supuesto no hace nada, tampoco estudia, no trabaja, solo sale de fiesta y viene a las tantas…

Trabajadora social: ¿Tú qué opinas, Marta?

Hija: Hombre lo que dice mi madre es verdad pero es que yo para estudiar no sirvo, para trabajar tampoco…

Trabajadora social: ¿Cómo que no sirves? ¿Qué es lo que lo impide?

Hija: Siempre que lo he intentado me ha salido mal y mi madre me lo reprocha constantemente.

Madre: ¡Eso no es verdad Marta!

Trabajadora social: A ver, vamos a hacer una cosa, ¿os parece bien venir el miércoles que viene a esta hora?

Madre: Sí, sí.

Hija: Bien…

Trabajadora social: Pero tenéis que hacer dos tareas a lo largo de la semana: tú, Marta, tienes que buscar ofertas de trabajo, de algo que te guste. Y ú, Carmen, intenta no echarle en cara el pasado, ahora empezáis de cero. Intentadlo por lo menos, ¿Vale?

Madre: Muchas gracias Ana. Hasta el miércoles.

Hija: Adiós.


            En la segunda entrevista, Sara Garcia interpreta a una usuaria con diversos problemas y Marta Morales es la trabajadora social.



ENTREVISTA 2:

Trabajadora social: Buenos días, siéntese. Soy Marta su trabajadora social, ¿Usted?

Usuaria: Hola, soy Sara.

Trabajadora social: ¿Qué le tal?

Usuaria: Mal.

Trabajadora social: ¿Qué le pasa, Sara?

Usuaria: Me siento muy sola.

Trabajadora social: ¿Por qué se siente sola?

Usuaria: Mis amigos los veo mas distantes y mi madre no me hace caso.

Trabajadora social: A ver, paso a paso. ¿En qué ve a sus amigos más distantes?

Usuaria: Salen con otra gente y no me avisan.

Trabajadora social: ¿Y porque cree usted que no le avisan?

Usuaria: Porque han conocido a gente nueva, se han olvidado de mi, yo creo que ya no me quieren.

Trabajadora social: ¿Antes siempre le avisaban?

Usuaria: Si, quedábamos todos los días, pero desde que se ha acabado el instituto esto ha cambiado.

Trabajadora social: ¿Y no le avisan nunca?

Usuaria: Hombre nunca, nunca no. Pero no como yo quisiera. Algún sábado si que quedo con ellos.

Trabajadora social: ¿Has intentado hablar con ellos sobre esto?

Usuaria: Si, pero dicen que son paranoias mías.

Trabajadora social: Vale, ahora retomaremos este tema, ahora cuéntame la relación con tu madre.

Usuaria: La veo poco y cuando la veo, discuto siempre con ella.

Trabajadora social: ¿Por qué discute con su madre, Sara?

Usuaria: Porque como la veo poco le tengo rencor.

Trabajadora social: Es decir, ese rencor lo provoca lo poco que os veis.

Usuaria: Si.
Trabajadora social: Bueno, lo que quiero es fechar dos días, uno para hablar con tus amigas y otro con tu madre. ¿Qué te parece?

Usuaria: Bueno… me parece bien. Muchas gracias.

Trabajadora social: Adiós, Sara.

Usuaria: Adiós.


            En conclusión, nos ha parecido una práctica muy útil, porque muchas veces el concepto que tenemos sobre el trabajador social es que se limita a ayudar y no ofrece nada más. Y gracias a esta práctica se ve que este profesional da apoyo que es una parte muy importante de la ayuda.